Según expertos, los ajustes que se aplican producen ansiedad, estrés, fatiga e insomnio en un grupo importante de personas. El Ministerio de Salud se muestra a favor de terminar con la medida, sin embargo señalaron que esto «no depende solo del tema de salud, sino que también de otros organismos».
El comienzo del «horario de invierno» está fijado para el próximo sábado 1 de abril (a excepción de la región de Magallanes). Cuando los relojes marquen las 00:00 horas, se deberá retrasar una hora.
Más allá de la incomodidad de adaptarse al nuevo horario, según expertos son varias las consecuencias que tiene el cambio en la salud de las personas.
“No todas las personas sobrellevan bien este cambio. Para muchos, este proceso de adaptación es solo cosa de horas, para otros tomará mucho más tiempo”, aseguró Patricio Mardónez, médico y dirigente de la Red Nacional de Salud.
En ese contexto, señaló que “se trata de un cambio drástico en la rutina de sueño, por lo que es importante estimar qué efecto podría tener en una población que presenta elevados trastornos en su salud mental“.
El cambio de huso de horario produce alteraciones neurobioquímicas como neuropsicológicas: «Se ha evidenciado que este cambio produce ansiedad, estrés, fatiga e insomnio en aproximadamente un 4,87 por ciento (de las personas)… Recordemos que en Chile existen, en los últimos 12 meses, más de tres millones de consultas por enfermedades psicológicas y psiquiátricas asociadas a este post proceso de pandemia», agregó el médico, que llamó a levantar una mesa técnica que evalúe los pro y los contra de la medida.
«Hemos recomendado que no se continúe»
El Ministerio de Salud señaló estar al tanto del problema, pero aseguraron que la decisión definitiva no depende solamente de ellos.
«Desde el sector salud hemos hecho esa evaluación y hemos recomendado que no se continúe con este cambio de horario en primera instancia, pero esto no depende solo del tema de salud, sino que también depende de otros organismos y de otros ministerios que, naturalmente, también se ven afectados con la luminosidad del día, la seguridad en las calles, etcétera», comenta Fernando González, jefe de la División de Control y Prevención de Enfermedades del Minsal.
Tras el cambio de abril, Chile se mantendrá en el huso horario UTC-4 hasta el segundo domingo de octubre.