endulzantes-emol

OMS sugiere evitar endulzantes: no tienen beneficios a largo plazo

Además, advirtieron que pueden tener un efecto indeseable a largo plazo en forma de aumento de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este martes una guía sobre el consumo de edulcorantes no azucarados y desaconsejó su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles.

La OMS también advirtió de que un uso prolongado de edulcorantes podría tener efectos indeseables como el aumento de la probabilidad de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en adultos, recoge el informe.

¿Qué implica este llamado en un país con un alto consumo de estos productos? “Reemplazar los azúcares libres con endulzantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir el consumo de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como frutas o alimentos y bebidas sin azúcar”, dijo Francesco Branca, director de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.

En concreto, es una recomendación para reducir la ingesta de azúcares libres, en general.

 La académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Verónica Sambra, especifica que estas recomendaciones son “con excepción a personas con diabetes porque, finalmente, ellos no incluyeron dentro de su revisión sistemática a personas con la patología propiamente tal.

Entonces, esta recomendación se aplica en niños y adultos de cualquier edad, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes”.

¿En que endulzantes aplica?

Esto aplicaría a todos los endulzantes libres de azúcar, “no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional”, indicó en un comunicado Francesco Branca, director de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.

“La guía incluye a la sucralosa, estevia, aspartamo, acelsulfamo de potasio, sacarina, entre otros”, y recomienda el consumo de “ojalá agua y ojalá fijarse en lo que están consumiendo”, agrega la investigadora de la Universidad de Chile, Natalia Rebolledo Fuentealba.

Print Friendly, PDF & Email