5

En 2023 se ha realizado un 24% más de cirugías que estaban en lista de espera en la región

En tanto, la cantidad de consultas de especialidades médicas ha
aumentado en un 8%. Servicio de Salud aclara cifras regionales y explica
la realidad del sistema público luego de la extensa crisis sanitaria de
COVID-19.
Pese a las consecuencias que ha tenido la pandemia en los tiempos de espera
del sistema público y los esfuerzos que se han realizado para enfrentar el
aumento de consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, la
reactivación asistencial continúa siendo una prioridad para la Red de Salud
Pública regional. Esto se evidencia en el número de cirugías que se han
realizado hasta junio de este año, las que suman 26.627, lo que representa un
24% más en relación al mismo periodo del 2022, en el que se habían realizado
21.427. En cuanto a las consultas de especialidad, se han ejecutado más de
186.589, lo que corresponde a un 8% más en relación al año anterior.
“En nuestra región, hemos aumentado en alrededor de un 20% de
productividad en cirugías y consultas respecto al 2022, y podríamos llegar al
30% probablemente en este año. Lo que quiere decir que, el aumento de
productividad del sector salud va a generar naturalmente una mayor cantidad
de interconsultas, aumentando así, por consecuencia, las indicaciones de
intervenciones quirúrgicas”, explicó el doctor Christian Vargas, Director del
Servicio de Salud Coquimbo.
Según datos oficiales del Servicio de Salud, organismo que gestiona toda la
Red Pública de Salud, en la Región de Coquimbo el promedio de espera para
intervenciones quirúrgicas, a septiembre de 2023, es de 359 días, siendo
traumatología, cirugía de cabeza y cuello, cardiovascular, neurología y
oftalmología las especialidades con mayores tiempos de espera. Esto
representa 81 días menos que el año 2022, cuando la cifra fue de 440.
“Para nosotros, como sector salud, son muy importantes los tiempos de espera.
En el caso de las intervenciones quirúrgicas, este año las personas
permanecen en espera 359 días en promedio, lo que representa una
disminución de 81 días con respecto al año anterior, y en el caso de las
consultas de nueva especialidad, son 244 días. Sin embargo, el dato de mayor
impacto es la mediana, que en consultas de nueva especialidad, es de 192
días y en las intervenciones quirúrgicas es de 212”, agregó el doctor Vargas.

Esto significa, que el 50 % de los pacientes, esperan 6 meses o menos para
una consulta de especialidad y 7 meses, o menos, para una cirugía.
En cuanto a la cantidad de personas que, al momento de fallecer, se
encontraban en lista de espera por una cirugía o una consulta de especialidad,
corresponde a 1.080 en total. Sin embargo, es importante señalar que estos
decesos conciernen a diversas causas y no todos ellos tienen como causa de
muerte el motivo de espera.
“Es muy importante explicar que una persona que fallece puede haber tenido
dos o más interconsultas, por ejemplo, una por intervención quirúrgica y otra
por consulta de nueva especialidad, por lo que no es correcto decir que han
sido más de 1.400 personas las que han fallecido en lista de espera. Esa cifra
hace referencia al número de interconsultas, pero el número de fallecidos en
lista de espera es menor”, aclaró el director del Servicio de Salud Coquimbo.
Asimismo, la autoridad regional sostuvo que resulta fundamental “considerar
que estamos viviendo todo lo que significaron los más de 2 años y medio de
pandemia, lo que implicó para el sector salud desplazar mucha de la actividad
quirúrgica y de consulta nueva para enfrentar lo que nos demandaba la crisis
sanitaria por el COVID, esto incluso se ha denominado como la segunda
pandemia”.
LOS ESFUERZOS DEL SECTOR SALUD TRAS LA LARGA PANDEMIA:
El término de los peores años de la extensa pandemia fueron sólo el comienzo
de otro gran desafío para la salud pública: la reactivación asistencial. Fue así
como los equipos han redoblado sus esfuerzos para aumentar la cantidad de
cirugías y de consultas de especialidad.
Estrategias como la atención remota mediante el Hospital Digital, la
implementación del Programa de Resolutividad de Especialidades Médicas en
Atención Primaria, el otorgamiento de recursos extraordinarios por parte del
Ministerio de Salud, el Convenio con el Gobierno Regional para resolver
prestaciones, el inédito operativo médico y dental realizado en el Hospital de
Vicuña por parte de la FACh también han sido trascendentales para enfrentar
esta tarea.
Al respectó, el doctor Christian Vargas afirmó que como sector, están
“trabajando arduamente para que las personas esperen el menos tiempo
posible por su consulta o por su intervención quirúrgica. La disminución de los
tiempos de espera es una prioridad para nosotros como Servicio de Salud y
también para el Gobierno del Presidente Boric. Hemos hecho grandes
esfuerzos en aumentar nuestra capacidad productiva, optimizando el uso de los
pabellones quirúrgicos y también la realización de las consultas”.

Print Friendly, PDF & Email