En la región se han reportado 8 mil casos de la enfermedad y sólo cerca de 3 mil han sido notificados, mientras que el resto está siendo buscado por la red de salud.
Este 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, también llamado «Mal de Chagas», una enfermedad infecciosa, sistémica y crónica, transmitida por la vinchuca y causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.
Esta patología es un verdadero problema en Latinoamérica, es por esto que ocupa el cuarto lugar de importancia como carga de enfermedad en el continente. Es una de las principales zoonosis endémicas del país – donde se han confirmado 120 mil casos – y tiene un importante impacto en los valles y sectores rurales de la Región de Coquimbo, como las provincias del Limarí y Choapa.
Se transmite a través de la vinchuca, insecto que luego de picar – comúnmente en una zona expuesta de la piel como la cara – defecan cerca de la erosión y las personas al rascarse infectan la herida para posteriormente enfermar.
Generalmente, demora entre 10 y 30 años en mostrar síntomas después de la infección. La enfermedad tiene graves consecuencias en la salud de las personas; genera una inflamación en órganos vitales, lo que se traduce en una mala calidad de vida y genera un importante número de muertes.
Del total de las muertes registradas por esta patología en el país, cerca de un 50% se concentra en la región, por lo que se considera un verdadero problema en la zona.
La Seremi de Salud, Paola Salas Rivas, detalló que han existido 8 mil casos en el territorio, de los cuales 700 ya fallecieron y cerca de 3 mil están notificados. El resto están siendo buscados por la red de salud.
“Estamos hablando de una enfermedad que tiene favoritismo por afectar al sector rural y también a personas que viven en condiciones menos favorables, porque la vinchuca se aloja en casas de adobe o en casas con gallineros cercas”, señaló la epidemióloga.
Una de las principales preocupaciones radica en el contagio a través del embarazo – se transmite por el tema del cordón umbilical -, por lo que en las mujeres gestantes del país el examen de Chagas es parte de los análisis que deben realizarse, un examen gratuito y universal para las mujeres que se atienden en sistema público o privado.
Esta búsqueda activa de casos también se hace a través de los bancos de sangre, control de vectores y tamizaje de donantes.
Tratamiento
A raíz de la problemática regional, el sistema de salud tomó medidas. Una de ellas, es la implementación de un policlínico exclusivo para el tratamiento de esta enfermedad en el CDT del Hospital de La Serena, donde los pacientes reciben tratamiento al mismo tiempo que son rigurosamente estudiados y monitoreados hasta 5 años después de terminados los procedimientos médicos.
La Dra. Aldoaneth Leiva, infectóloga del Hospital de La Serena, destacó que “el modelo que se aplica para atender a los pacientes con Chagas es el mismo que es transversal para el resto de los pacientes con este tipo de enfermedades que son de alto impacto epidemiológico e infecciosas. Parte de lo que diferencia este de otros policlínicos de Chagas es que no funciona de manera aislada, sino que de manera integrada con el resto de los policlínicos de la unidad de infectología”.
Por otra parte, la diputada Carolina Tello (PC), presentó un proyecto de resolución para mejorar el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y estudios sobre esta enfermedad, el que fue aprobado por unanimidad.
“Le solicitamos al Gobierno que garantice el diagnóstico y tratamiento así como incluirla dentro del GES. Hablamos de una enfermedad silenciosa que también puede ser transmitida durante la gestación, por lo que valoramos que se esté hablando hoy de tomar acción”, afirmó la parlamentaria.
Estos avances no quitan que queden desafíos pendientes. Según la seremi Paola Salas la población debe colaborar con los protocolos y programas que impulsa la autoridad sanitaria y la red salud.