“Saco mis lechugas y tomates y se los doy a mis hijos. Eso es un verdadero
privilegio”, comenta durante un recorrido por su predio ubicado en la comuna de
Coquimbo.
“De a poco” dice que comenzó en la agricultura y en la floricultura, viendo qué tal
le iba en estos proyectos que los consideró —en un primer momento— como una
forma de aprovechar la poco más de 0,5 hectárea que posee su terreno.
Así resume la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Pilar
Cisternas Galleguillos la metodología de trabajo que ha adoptado, desde hace seis
años, para dar vida a sus producciones de hortalizas y flores en su predio ubicado
en el sector Santa Filomena en Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo.
“Empecé con poquitas lechugas y no sabía qué hacer con ellas, no me las podía
comer todas. Eran como 40. Fue ahí cuando las ofrecí a personas conocidas y en
media mañana ya las había vendido todas. Me dije: ‘esto es negocio’. Así
empecé”, detalla.
Dos perros rottweiler y un pastor alemán dan la bienvenida. “Es por seguridad”,
comenta. Cultivos al aire libre e invernaderos se aprecian durante el recorrido por
su predio, ocasión en la que va mostrando sus distintas producciones: lechuga,
tomate, cilantro, rúcula, mizuna, haba, brócoli, apio, acelga y albahaca.
A ellas se suman las flores lilium, lisianthus y girasol, que por la época del año
todavía no están en producción.
CULTIVAR PRODUCTOS SANOS
En el tiempo que lleva como agricultora y floricultora la usuaria de INDAP indica
que ha ido integrando prácticas agroecológicas, definida por el ingeniero
agrónomo Miguel Altieri —chileno referente internacional de esta temática— como
un modo de interpretar y proponer alternativas integrales y sustentables en la
realidad agrícola, respetando las interacciones que se dan entre los diversos
factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos
relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos.
“Tengo lombrices y ocasionalmente vendo el humus. Además, aplico bocashi que
me permite estimular el crecimiento de los cultivos. Me caracterizo por cultivar
productos sanos, por lo que evito los químicos”, detalla Cisternas.
De hecho, ella es una de las 74 usuarias o usuarios de la región de Coquimbo que
participan del Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de
INDAP. “Ya me vinieron a visitar desde el INIA (institución del Ministerio de
Agricultura que ejecuta el mencionado programa), me tomaron muestras del suelo
y me dieron las indicaciones sobre el trabajo que debo hacer”, señala al respecto.
- ¿Los consumidores aprecian la agroecología?
“Sí, y por lo mismo hay que saber entrar al público exacto, es decir, el que valora
este trabajo. Tengo a varios clientes que me dicen que mis productos saben
diferente, en el buen sentido, y que al consumirlos los sienten más sano,
especialmente la lechuga. Igualmente, considero que cada vez más las personas
irán tomando en cuenta este trabajo”.
El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, destaca la labor de Pilar Cisternas,
especialmente en lo relacionado con la agroecología: “Desde nuestra institución
estamos trabajando con fuerza el fomentar que la Agricultura Familiar Campesina
e Indígena vaya adoptando cada vez más prácticas sustentables y sostenibles,
para producir más y mejor con menor impacto ambiental, por lo que es
tremendamente significativo que Pilar ya esté inmersa en ello, siendo participante
de nuestro programa TAS. Queremos que más productoras y productores sigan su
ejemplo”.
Illanes, además, puntualiza que “mediante nuestro Programa de Obras Menores
de Riego (PROMR) en 2022 le financiamos la ampliación de un estanque
acumulador, que ha sido de gran utilidad ante la escasez hídrica que se vive en la
región, ya que le permite tener almacenada el agua y ocuparla cuando ella lo
estima necesario”.
Asimismo, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresa que el trabajo de la
usuaria de INDAP “es justamente lo que desde el Gobierno del Presidente Gabriel
Boric estamos incentivando, en el sentido de que gracias a lo que hace día a día
Pilar Cisternas el Mundo Rural va contribuyendo a la seguridad y soberanía
alimentaria. Por eso, es una enorme satisfacción el ver lo que ella ha ido
avanzando durante estos seis años, tanto a través de su esfuerzo como también
del constante apoyo brindado por INDAP, especialmente con su programa
PRODESAL (programa de INDAP que en este caso es ejecutado en convenio con
la Municipalidad de Coquimbo) y recientemente también con el TAS”.
- ¿Qué es lo que más destacaría de su trabajo?
“Me siento satisfecha, orgullosa, cuando a la hora de almuerzo voy a la huerta,
saco mis lechugas y tomates y se los doy a mis hijos. Eso es un verdadero
privilegio”.
Los interesados e interesadas en adquirir los productos de Pilar Cisternas lo
pueden hacer contactándose con ella en su cuenta de Instagram
@pilar.cisternas4.