F2 Paihuano Recicla Organicos FPR 2024

Habitantes de Paihuano trabajan en proyecto para disminuir residuos vegetales

Esta iniciativa contó con el cofinanciamiento obligatorio del gobierno local por un
monto de $2.500.000.
El desconocimiento en temas ambientales de los habitantes de Paihuano ha
provocado la formación de microbasurales en quebradas y en el borde del río
Elqui. Debido a esta problemática la municipalidad de esa comuna postuló al
Fondo para el Reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente, el que le fue
adjudicado por un monto de $11.000.000.
El proyecto que tuvo una duración de 11 meses permitió generar un sistema de
separación de residuos orgánicos en origen para lo cual seleccionaron a 48
familias de la localidad, quienes fueron beneficiadas con un kit de
vermicompostaje y/o compostaje domiciliario; ello con el objetivo de minimizar la
cantidad de residuos que son eliminados en el vertedero.
Durante el desarrollo de la iniciativa, se realizaron actividades de educación y
sensibilización ambiental, las que se efectuaron a través de talleres (compostaje,
lombricultura, biofertilizantes, huertas orgánicas, economía circular),
capacitaciones y charlas. Paralelamente, se implementó un programa de
sensibilización y concientización ambiental, por medio de las redes sociales y la
radio comunal.
Actualmente, en la Cámara de Diputados y Diputadas se está tramitando un
proyecto de ley de reciclaje de residuos vegetales, el que contempla diversas
opciones para la gestión de los residuos orgánicos. Una de ellas les
corresponderá a los municipios que tendrán la responsabilidad de ofrecer sistemas de recolección puerta a puerta de los restos vegetales, así como
la implementación de camiones especializados en el reciclaje de
orgánicos. También se promoverá la entrega de composteras o vermicomposteras
para los hogares, junto con el desarrollo de proyectos de compostaje a nivel
comunitario o barrial.
Gestión ambiental municipal
Pedro Rojas, alcalde subrogante de Paihuano se mostró altamente satisfecho por
los resultados de este proyecto. Al respecto señaló “como municipio nos sentimos
contentos de recibir el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente que nos permite
cambiar la cultura de los habitantes de Paihuano y potenciar la protección del
medio ambiente.”
Señaló además que “este es el segundo proyecto de este equipo que se ha
adjudicado la municipalidad de nuestra comuna, lo que habla muy bien del
componente profesional de quienes llevan esta oficina del medio ambiente y del
compromiso de la SEREMI del Medio Ambiente de la región de Coquimbo.”
En este sentido, Leonardo Gros, Seremi del Medio Ambiente destacó “este
proyecto ha permitido que vecinos y vecinas de la comuna adquieran un material
para elaborar su propio compost, a partir de la materia orgánica, evitando que los
residuos terminen en el vertedero”. Por otra parte, agregó que “utilizar el humus
tanto líquido como sólido que se genera a partir de las lombrices en nuestros
jardines permite mejorar el entorno, el antejardín y patios. Además, se ha
fortalecido el compromiso ambiental de quienes han participado en los talleres
ante la problemática del cambio climático.”
Cambio cultural
Para Maritza Araya, habitante de Paihuano las 4 capacitaciones le proporcionaron
una valiosa y significativa experiencia. “Nunca me imaginé tener lombrices -indicó-
no teníamos dónde botar la verdura, lo dejábamos en la basura y eso emite gases.
Ahora tengo mi propia tierra de hojas, me entretengo picando la verdura.
Agradecida de todos quienes hicieron posible tener nuestras lombrices.”

Por su parte, la residente de Paihuano Afaf Badawi manifestó “me
pareció una muy buena iniciativa, han hecho una labor muy
positiva para la comuna. Me quedo con el conocimiento de cómo hacer una
vermicompostera, entender el proceso, el instructivo y consejos que me ayudaron
a mantenerla. El primer proceso es tener un cultivo básico para que esto se
integre en el tiempo.”

Print Friendly, PDF & Email