Si existe una persona que se ha preocupado de instalar el tema del cáncer al interior del Consejo Regional, es Cristian Rondanelli. Su periodo se caracteriza por una constante preocupación por las personas que sufren esta enfermedad y que involucra un alto costo económico y emocional. Hoy las conversaciones están centradas en que el servicio de salud pueda entregar las drogas de alto costo que considera el tratamiento de esta enfermedad. Este y otros temas Rondanelli abordó en región de Coquimbo.cl
Usted ha sido uno de los consejeros que más ha colocado sobre la mesa el tema del cáncer. ¿Cómo nace esta inquietud al interior del Consejo Regional?
“El tema del cáncer es algo que lo había tomado como parte de una de las banderas que quería promover dentro del Gobierno Regional de Coquimbo porque es un tema sumamente relevante. Acá hoy día tenemos una situación regional muy compleja. Hoy día sabemos de la condición del Hospital Carlos Van Buren, que es el prestador que nosotros tenemos para poder abordar temas de todo lo que son los tratamientos respecto al cáncer y que lamentablemente el problema económico que hoy día tiene el Hospital Carlos Van Buren, en la región de Valparaíso, nos tiene con una situación bastante compleja a nivel regional, tenemos pacientes que hoy día no están recibiendo sus respectivos tratamientos como las quimioterapias, como las radioterapias, producto de que no hay recursos y obviamente se tienen que tomar cartas en el asunto por parte del Ministerio de Salud, por parte del Servicio Salud Coquimbo y ver de qué manera nosotros de una vez por todas avanzamos en soluciones acá mismo en nuestra región.”
¿Se refiere a un segundo prestador?
“Exactamente, asegurar un segundo prestador. Acá a la gente no le interesa si la quimioterapia o la radioterapia se le hacen en el hospital o en una clínica, le interesa la solución, le interesa que el tratamiento exista y si es que hoy día en la región de Coquimbo se dé al diálogo y tenemos que generar que allá un segundo prestador en el mundo privado. Creo que hoy día existen las condiciones para que el mundo privado también invierta y podamos tener algunos tratamientos que acá en la zona y son temas en los cuales debemos avanzar, no nos podemos quedar en que lo público es la solución a todo. Nosotros debemos garantizar el acceso a los tratamientos de las personas de la región de Coquimbo que tienen cáncer hoy día ya sea en el mundo privado o en el mundo público.”
¿Cuáles fueron las opiniones de los otros consejeros y por dónde va un camino de poder avanzar un paso más en el tratamiento del cáncer aquí en la región?
“Propuse hace algunas semanas en el Consejo Regional, tras una reunión con el nuevo director del Servicio de Salud Coquimbo, que trabajáramos en las DAC o conocidas como las drogas de alto costo para que las personas que estén afectadas con cáncer en nuestra región puedan tener el acceso a estas drogas que hoy día también por temas presupuestarios no están incluidas por parte del Servicio de Salud Coquimbo en la prestación del servicio a través de los hospitales y es ahí donde el Consejo Regional puede cumplir un gran rol en poder destinar recursos para que las drogas de alto costo puedan llegar a nuestros vecinos. Este tema lo hemos conversado con la doctora Dania Acuña, como también con el doctor Elorza del Hospital de La Serena, tomándose el acuerdo y existiendo la voluntad del Servicio de Salud Coquimbo de presentar un proyecto para que el Gobierno Regional de Coquimbo financie drogas de alto costo convirtiéndose en algo sumamente relevante y que es un aporte concreto a la salud de las personas de la región de Coquimbo.”
¿Se ve muy lejano la construcción de un centro oncológico para la región de Coquimbo?
“Es sumamente importante lo que viene en la infraestructura pública para la región, en lo que va a ser el nuevo hospital de La Serena, el hospital de Coquimbo y también el hospital de Illapel. Acá es importante hacer mención que vamos a tener aumento de prestaciones, sin duda alguna. Pero tenemos que también trabajar en contar con el recurso humano para que sea posible que en nuestra región de Coquimbo podamos tener mayores soluciones a las demandas de salud que hoy día existen en la región. Y ahí es un trabajo importante que hay que hacer con el programa de becas médicas, que hoy día es algo que estuvo postergado por parte de la ex gobernadora regional y que afortunadamente lo estamos reformulando. Además, la Comisión de Salud del Consejo Regional ha ido trabajando de la mano con el Servicio de Salud Coquimbo. Pero, además tenemos que generar buenas condiciones laborales. Hoy día nuestra región tiene disparidad en cuanto a los sueldos. No solamente para los especialistas, sino que también para otras áreas de la medicina que requerimos. Debemos tener mejores condiciones para los tecnólogos, mejores condiciones para las enfermeras, para todo lo que implica un hospital. Los técnicos de las diversas áreas, etcétera. Creo que ahí también tenemos desafíos importantes. En este punto es sumamente relevante que nuestra región se posicione como una región en donde se puedan hacer los tratamientos oncológicos, tanto para la región de Coquimbo como para la región de Atacama. Son desafíos que tenemos que abordarlos y se tienen que abordar con gestión. Y esa gestión hay que muchas veces encabezarlas desde las regiones. Porque en cierto modo hay cosas que los gobernadores regionales no están bajo sus atribuciones directas. Pero cuando tienes una persona que esté comprometida en lograr avanzar con temas que son realmente necesarios en la región de Coquimbo, se pueden concretar”.
¿Qué espera del tema oncológico con el nuevo gobernador y del nuevo consejo regional?
“Espero que se le dé continuidad y se mejore lo que se ha venido haciendo. Nosotros desde el 2018 a la fecha hemos ido avanzando en un sinfín de temas. En un principio de la mano, con Desafío Levantemos Chile, que sacamos adelante un convenio en donde se pudo avanzar en abarcar áreas de prestaciones, no GES, la implementación del chip para el Parkinson. Fuimos pioneros en la región de Coquimbo a nivel país con aquello. Prótesis de cadera, prótesis de rodilla, hoy día se ha ido avanzando en temas de guatita de delantal, en un sinfín de áreas que son sumamente importantes Espero que el próximo consejo regional la siga impulsando. Hay que mostrarle al nuevo consejo regional que se renueva enormemente, de que hay un trabajo importante que se tiene que seguir haciendo. Yo valoro que, por ejemplo, a mi colega Ximena Ampuero, quien va a dar continuidad a los temas que hoy día hemos venido trabajando y que se tienen que ir ampliando aún más.”
