Con la idea concientizar y educar a la población local, la fundación Deseos sin
Barreras de Ovalle realizó el lanzamiento del Mes de la Discapacidad Auditiva.
Esta condición de salud no se centra sólo en la sordera total, puesto que existen
distintos tipos de Hipoacusia, tanto moderada, severa y profunda, que son
medidas por instrumentos de alta tecnología, los que permiten la intervención
médica y el posterior tratamiento.
La jornada, que se llevó a cabo en el centro comunitario El Huerto, de la
población Pacífico, se inició con una ceremonia que tuvo como tema central la
importancia de la inclusión, sobretodo en lo que respecta a quienes viven con
discapacidad auditiva y las complicaciones que existen en el día a día, como
atenciones médicas y temas cotidianos, como compras y realización de trámites
en servicios públicos.
El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, quien participó en esta
conmemoración señaló que se realizarán gestiones y se tomarán medidas,
sobretodo en los centros de atención primaria, a través de pantallas que
entreguen información y a la vez se active un sistema que permita que las
personas con distintos grados de hipoacusia no tengan problemas para sus
controles y atenciones médicas. “Estamos trabajando en diversos ámbitos con la
comunidad de personas sordas, con la fundación Deseos sin Barreras, para
realizar gestiones e implementar sistemas que mejoren la calidad de vida de las
personas que cuentan con esta condición, como cursos de lengua de señas para
los funcionarios y funcionarias del municipio de Ovalle y la habilitación de
pantallas, para que los llamados no solamente sean a viva voz, sino con un
sistema visual y no se generan problemas para su atención”.
En este sentido, Shirley García, integrante de la fundación Deseos sin Barreras,
sostuvo que la idea central de esta conmemoración es “sensibilizar a la población
en el Mes de la Audición, porque existen muchos tipos de hipoacusia y esto no
hace alusión solamente a las personas sordas. Nosotros realizamos talleres de
Lengua de señas, talleres de credencial de discapacidad, talleres de pensión de
invalidez, cuidado de las prótesis y orientamos a las familias de quienes
presentan algún grado de discapacidad auditiva, a la cual todos estamos
propensos a padecer”.
Jorge González, profesor de Lengua de Señas e integrante de la Comunidad Sorda
de Coquimbo, señaló que “las personas con discapacidad tenemos complicaciones
en el tema laboral, en materia educacional y en temas cotidianos, porque vamos,
por ejemplo, al hospital y uno no escucha el llamado para atenderse o no sabe
cómo comunicarse con el personal y solicitar la atención de un médico, por lo
que hay una dificultad en materia de educación, sería ideal que quienes atienden
sepan Lengua de señas, para que estos problemas no sucedan”.
Deseos sin Barrera es una fundación sin fines de lucro que inició su
funcionamiento el 30 de junio de 2021 en la Región de Coquimbo y su objetivo es
promover la inclusión, fomentando la participación y educación de niños, niñas y
adolescentes vulnerados por la educación, además del apoyo de familia, con el
fin de tratar problemáticas de manera integral.
En la jornada se hizo una exposición para que los asistentes conocieran los
distintos tipos de hipoacusia, sus características y sus tratamientos, como el uso
de implantes y de audífonos. La jornada continuó con la interpretación de
canciones en Lengua de Señas, donde los asistentes pudieron participar y
aprender, para finalizar con un taller de Risoterapia.