WhatsApp Image 2025-05-09 at 12.03.23

Paz, entendimiento y propuestas concretas: el camino del diálogo que impulsa nuestro Gobierno

Paulina Mora, Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo

La historia de nuestro país está marcada por deudas que se arrastran por
décadas. Algunas, dolorosas; otras, invisibilizadas. Todas, sin embargo, exigen
respuestas claras, valientes y comprometidas con el presente y el futuro de Chile.
En ese espíritu, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento
—convocada por el Presidente Gabriel Boric en 2023— se ha transformado en un
símbolo del nuevo trato que como país estamos construyendo para abordar
conflictos históricos desde el diálogo y la búsqueda transversal de acuerdos.
En nuestra Región de Coquimbo, al igual que en todas las demás, sabemos que la
paz no se basa en palabras, sino que viene desde el compromiso permanente por
tender puentes, escuchar con humildad y proponer con responsabilidad. Lo que ha
hecho esta comisión, con la participación transversal de diversos actores, desde
representantes del mundo indígena hasta miembros de distintas fuerzas políticas y
sociales, es precisamente abrir un espacio donde se puedo conversar sobre temas
complejos, como la restitución de tierras, la plurinacionalidad o el desarrollo con
pertenencia cultural, un diálogo con altura de miras y con el objetivo de avanzar en
el bien común.
Dentro de las conclusiones más significativas del informe, quiero destacar
propuestas como la creación de un sistema nacional de catastro y resolución de
tierras indígenas, la implementación de una política de restitución de tierras
basada en diálogo y criterios técnicos, y el fortalecimiento de la institucionalidad
indígena con mayor participación vinculante en decisiones territoriales. Siento que
estos puntos no solo buscan reparar históricas injusticias, sino que también
proyectan y pretenden generar un nuevo tipo de relación entre el Estado y los
pueblos originarios, donde prime el respeto, la justicia y la voluntad de construir
futuro entre todos.
Particularmente en el sur de Chile, donde la voz del pueblo mapuche ha sido
durante demasiado tiempo ignorada o simplificada, creemos que este trabajo
representa una esperanza real. Un compromiso que se expresa en hechos, no en
promesas. En la posibilidad de avanzar hacia una convivencia basada en el
reconocimiento mutuo, el desarrollo armónico de los territorios y la superación de
la violencia desde sus raíces. Darle lugar a estas propuestas no es solo un acto de
justicia: es también un paso imprescindible para que como país podamos vivir en
paz.

Que el Gobierno del Presidente Boric haya optado por el camino del diálogo y el
entendimiento para abordar una problemática por años invisibilizada, claramente
fue un desafío y una determinación valiente. En momentos donde hemos visto
como la polarización predomina, reafirmamos que comprender no significa ceder
en convicciones, sino saber que las soluciones que perduran, se construyen con la
voz de todos y para todos. Porque la paz no se decreta; se trabaja, se conversa,
se acuerda y así la vamos cimentando.
Las conclusiones entregadas por la Comisión no son un punto final, sino el inicio
de una ruta que debe continuar siendo participativa, inclusiva y efectiva. Reflejan
un compromiso del Estado con su historia, pero sobre todo, con su futuro. Un
compromiso que como Gobierno estamos decididas y decididos a llevar adelante
en cada región, en cada territorio, en cada comunidad.
Desde la Región de Coquimbo, valoramos profundamente este esfuerzo y nos
sumamos con convicción a esta hoja de ruta que honra el diálogo, reconoce la
diversidad y busca dar propuestas concretas para problemas que ya no pueden
seguir esperando, tal como lo hicimos con necesidades como la Reforma a las
Pensiones y otros proyectos que hemos impulsado como Gobierno.