La Universidad de La Serena fue el escenario del diálogo ciudadano “Hacia un
nuevo financiamiento para la Educación Superior”, instancia convocada por el
Gobierno para difundir y debatir los principales lineamientos del proyecto de ley
que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el nuevo Fondo de
Financiamiento Solidario (FES).
La actividad congregó a estudiantes de enseñanza media y superior,
autoridades regionales y representantes de instituciones educativas, quienes
participaron activamente en la discusión.
Esta nueva jornada participativa se enmarca en el despliegue nacional de los
Diálogos Ciudadanos FES, donde se abordaron los detalles de la iniciativa
impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para reformar el sistema
de financiamiento de la educación superior, con el objetivo de avanzar hacia un
modelo más justo, inclusivo y solidario.
El Seremi de Educación, Nicolás Pérez, valoró la convocatoria y el compromiso
mostrado por los asistentes: “Convocamos a una gran cantidad de
comunidades educativas de la región (…).Hay un gran, gran interés y un
gran apoyo por parte de las comunidades educativas, de los estudiantes
que están pronto a ser parte de los procesos formativos en la educación
superior, pero también de estudiantes de las universidades que les
interesa mucho conocer los beneficios y el buen impacto que va a tener
este proyecto en sus trayectorias educativas”.
Durante la jornada se desarrolló una exposición técnica y un espacio de
participación donde estudiantes y representantes de diversas instituciones
expresaron sus opiniones. Para Joana Jaime, orientadora del Colegio José
Manuel Balmaceda, la instancia fue valiosa para los jóvenes: “Los estudiantes
tienen el derecho y el deber también de participar en estas actividades para
poder dar su punto de vista (…). Se van súper contentos mis estudiantes
de haber aclarado dudas y de que los sientan partícipes también en este
proceso de comunidades de aprendizaje”.
El proyecto FES, que ya fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados
y actualmente se discute en el Senado, contempla la eliminación de las deudas
bancarias asociadas al CAE y propone un sistema público, solidario y
fiscalmente sostenible. Su implementación beneficiará al 74% de los deudores
actuales, quienes pagarán en promedio un 4% de sus ingresos, en lugar del
14% que representa hoy el CAE.
Desde la Universidad Católica del Norte, el presidente de la Federación de
Estudiantes, Eric Tirado, calificó positivamente la jornada: “Creemos que es un
cambio de paradigma sobre el actual sistema de financiamiento, que es un
detrimento para la economía y el bolsillo de las y los estudiantes. Es
importante que conozcamos sobre un proyecto y sobre un compromiso
que tuvo el actual gobierno de mejorar las condiciones de estudio para las
y los jóvenes chilenos”.
Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, subrayó el compromiso del
Ejecutivo:
“Quedamos muy contentos con la recepción de las y los jóvenes (…). Esta
iniciativa reafirma también nuestro compromiso del gobierno del
presidente Gabriel Boric con que la educación es un derecho social que
debe ser garantizado y no un bien de consumo”.
Asimismo, Nico Urrea, estudiante del Liceo Gabriela Mistral, expresó con
entusiasmo su impresión sobre la propuesta: “Este proyecto me gustó mucho
ya que gracias al financiamiento que puede dar hay más opciones con las
cuales uno puede estudiar con más seguridad, ya que no será tanta la
carga económica hacia la familia o hacia uno mismo”.
Según cifras entregadas por el Mineduc, más de 41 mil personas están
actualmente endeudadas con el CAE en la Región de Coquimbo. La
implementación del FES permitiría aliviar esta carga económica para miles de
familias, reforzando el compromiso del Estado con la educación pública y
territorialmente equitativa.
