Esta semana en que justamente cuando en el país se conmemora un nuevo “Día
del Hospital”, el Servicio de Salud Coquimbo junto a la Delegación Presidencial
Regional lanzaron en la ciudad de Ovalle, la Campaña de NO Agresión a
Trabajadores de la Salud de la Región de Coquimbo. Una sentida estrategia que
responde a reiterados hechos de violencia que a diario ocurren en centros de
salud.
El 2023, en el país se registró un promedio de 26 agresiones por día, alcanzando
una cifra récord de más de 10 mil casos durante el año. En toda la Región de
Coquimbo, en el mismo año se registraron más 400 hechos de violencia hacia
funcionarios, de acuerdo con las notificaciones que se realizaron bajo el
procedimiento de la Norma 28 de Agresiones al Personal de Atención en
Establecimientos de Salud.
“Este llamado que hacemos como funcionarios, fuerte y claro, a poder entregarnos
espacios de seguridad para poder entregar esta salud a toda la comunidad,
nosotros necesitamos tener esa seguridad en los centros de salud y obviamente
dependemos de nuestros usuarios y usuarios. El llamado es que nos ayuden en
esta campaña, es un trabajo multidisciplinario de distintos actos y esperamos que
pueda rendir sus frutos”, indicó Rodrigo Bustamante, presidente regional de la
Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) e integrante
de la mesa de seguridad de salud de la Provincia de Limarí.
Esta estrategia se ha trabajado colaborativamente con los diferentes miembros de
las Mesas de Seguridad de Salud de Elqui, Limarí y Choapa y tiene como objetivo
dar a conocer entre la comunidad usuaria y funcionaria de la Red Asistencial
Pública de la Región de Coquimbo, los procedimientos, derechos, obligaciones y
sanciones relacionadas con las agresiones hacia las y los trabajadores de la
salud.
Son justamente este tipo de situaciones, las que se busca visibilizar, a través de la
campaña, y que no ocurran casos como el de Sybille Dejean, orientadora y
facilitadora Intercultural del Hospital de Ovalle, quien fue amenazada verbalmente
de ser agredida, incluso con un arma, al salir de su jornada laboral, “me encanta lo
que están haciendo para poder apoyar a las otras compañeras que han vivido lo
mismo que yo he vivido, no creo que solo a mí me haya pasado. Ojalá no vuelvan
a pasar cosas así, porque nosotros acá estamos trabajando para apoyar a
nuestros usuarios, no estamos para nada negativo, al contrario”.
Las personas que agreden al personal de salud ya no quedan impunes y son
sancionadas con el máximo rigor de la ley. En diciembre del 2019, la Ley 21.188
modificó el Código Penal, con el fin de proteger a los funcionarios que son
víctimas de agresiones verbales y/o físicas en establecimientos de salud y
educación, aumentando así las penas para quienes provoquen hechos de
violencia.
En esta misma línea, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, sostuvo “El
presidente nos ha pedido construir un plan con cosas concretas y hoy logramos el
primer objetivo que es esta campaña para prevenir y concientizar sobre las
agresiones a los funcionarios y funcionarios de la salud y sobre todo para advertir
a quienes amenacen, violenten verbal o físicamente, decirles que eso será
denunciado y tramitado como un delito. No podemos normalizar estas situaciones
en nuestros centros de salud, no vamos a descansar hasta que estas agresiones
desaparezcan”.
Ernesto Jorquera, Director del Servicio de Salud Coquimbo, destacó el trabajo que
realizan los funcionarios de la salud y la importancia de procurar su integridad en
todo momento, “nosotros hacemos una labor delicada, una labor que va en pro de
recuperar la salud de las personas, por tanto, necesitamos tranquilidad
psicológica, saber que nuestros lugares de trabajo son seguros, que podemos
retornar a nuestras casas con seguridad, nuestras familias esperan eso y por tanto
tenemos que hacer un fuerte énfasis en que tenemos que llevar a cero las
agresiones de cualquier tipo”.
De todas formar y para evitar que ocurran hechos de violencia, la campaña puesta
hoy en marcha, pretende bajo el slogan “A mí también me esperan en casa”, que
toda la población se sensibilice, mostrando la familia y los seres queridos que
existen detrás de los trabajadores y trabajadoras del sistema público de salud
regional, que cada día, esperan que sus hijos, hijas, padres, madres, hermanas,
hermanos, parejas, amigos, lleguen bien a sus hogares, luego de extenuantes
jornadas al servicio de la comunidad.
Precisamente este es el mensaje que desde la autoridad sanitaria, a través del
Seremi de Salud, Alexis Valenzuela, relevan y ponen en valor, “la humanización
de trato al usuario también considera a los trabajadores y trabajadoras porque no
solamente hay usuarios externos, como son los pacientes, también están los
usuarios internos que son trabajadores que día a día entregan un trato de humano
a humano para poder desarrollar la salud de personas que atienden personas”.
Por su parte, la Consejera Regional, Ximena Ampuero enfatizó que ésta, “es una
iniciativa muy esperada por las y los funcionarios y recordar que esto también
complementa lo que es la Ley Karin. Como funcionaria de la salud, Consejera
Regional y presidenta de la Comisión de Salud y Deportes, poder colaborar a
estas iniciativas no solo en temas de infraestructura que aportamos bastante en la
región, sino también para incentivar este tipo de campañas que van con relación al
bienestar de las y los funcionarios en su puesto de trabajo”, finalizó.