El Ministerio de Energía dio inicio al Programa de Liderazgo denominado Energía +
Mujeres, una iniciativa pionera, anunciada en la mesa de Capital Humano y Género, que
se desarrollará durante este mes en la Región de Coquimbo y que será implementada por
la consultora Walk The Talk.
El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio central de INACAP La Serena y contó con la
participación de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando; la consejera
regional Ximena Ampuero; el seremi de Energía, Eduardo, Lara; la vicerrectora de Inacap
sede La Serena, Soledad Landsberger, y la fundadora de Walk The Talk, Marta Alonso.
La iniciativa busca empoderar a mujeres del sector energético, integrándolas en la toma
de decisiones cruciales para avanzar hacia la descarbonización y la transición de la matriz
energética que Chile está experimentando.
El seremi de Energía, Eduardo Lara, destacó que “este programa de liderazgo para
mujeres en energía tiene relación con la motivación y preparación en esta industria tan
masculinizada como la energía. La idea es que esta incorporación laboral sea no sólo en el
área de servicios, sino que también en el área de la gestión, donde se insertan de manera
muy asertiva y provocan cambios muy importantes. Cuando se logra un 30 por ciento de la
mujer en la gestión y dirección de las empresas éstas cambian en varios aspectos, también
en lo productivo. Este programa tiene que ver con un sello del Gobierno del Presidente
Gabriel Boric y del Ministerio de incorporar mujeres y de mostrar este nuevo mundo que se
nos viene, más sostenible y verde”.
Este programa de liderazgo, denominado “Energía + Mujeres”, tiene como objetivo
reforzar las competencias de 33 trabajadoras del sector energético, así como de los
Servicios Públicos y la academia vinculada a Liceos Técnico Profesional, Universidades y
estudiantes. Durante su desarrollo, se resaltarán las trayectorias laborales de estas
mujeres, apoyándolas en su camino hacia posiciones de toma de decisiones.
En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Camila Sabando, valoró que “esta
iniciativa va en la línea en lo que estamos trabajando como Ministerio y como Gobierno por la autonomía económica de las mujeres y la inserción laboral al rubro de la energía.
Estas capacitaciones donde les entregan herramientas comparten experiencias y hacen
redes, son fundamentales para que las mujeres puedan insertarse en el mundo
energético”.
Ximena Ampuero, consejera regional y vicepresidenta de la comisión de género y
diversidades sexuales, señaló que “lo importante para nosotros, como Consejo Regional,
es incentivar y trabajar en conjunto con los diferentes actores del Gobierno para fomentar
las iniciativas desde las mujeres. En ese caso, nosotros como Gobierno Regional tenemos
financiamientos exclusivos para mujeres para organizaciones sin fines de lucro, pero
también desde CORFO y Sercotec, poder fomentar financiamiento para el emprendimiento
de muchas mujeres y elevar la independencia de todas nosotras en relación a los cuidados,
pero también para poder fortalecer a cada una de nosotras. Y en ese aspecto, poder
participar desde la energía, desde la incorporación de la mujer, para nosotros como
Consejo siempre es importante en aportar y en trabajar mancomunadamente con estas
organizaciones”.
Mientras, Marta Alonso, fundadora de Walk The Talk, añadió que “este programa se está
implementando en otros países de América Latina, el Caribe y Europa, generando
experiencias gratificantes entre mujeres profesionales del sector. Los talleres, organizados
en 8 módulos, están diseñados para fortalecer habilidades de liderazgo mediante una
metodología innovadora llamada “The Walking Talk”, la cual busca generar direcciones
responsables, potenciando a las mujeres y transformando sus vidas”.
El programa tiene una duración de 30 horas divididos en sesiones presenciales, donde las
participantes aprenden técnicas de autoconocimiento mediante dinámicas grupales,
sesiones online con grupos reducidos orientados a la generación de vínculos para
construir la confianza necesaria en los equipos de alto desempeño, y talleres de
corporalidad donde se construye la capacidad adaptativa desde la triple coherencia de
cuerpo, emoción y lenguaje.