WhatsApp Image 2024-11-15 at 13.06.24

Paulina Mora, Seremi de Gobierno región de Coquimbo: “La incorporación de medios digitales es un aporte sustancial para poder democratizar la información»

Al finalizar el ciclo de entrevistas en que región de Coquimbo.cl se adjudicó el Fondo de Medios de Comunicación Social 2024 con el tema “Cáncer Cérvico Uterino; un llamado a la prevención”, nuestro medio conversó con la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, con quien se abordó la importancia de este Fondo para los medios de comunicación regionales como también se convirtió en una instancia para que la autoridad hiciera una llamado a las mujeres a realizarse los exámenes preventivos garantizado en el sistema público de salud.

Seremi ¿Qué significa para su repartición el Fondo de Medios en su versión 2024?

“Es un proyecto que nació ya hace mucho tiempo en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, que ha ido creciendo con el paso de los años, porque primeramente era el tema de algunos medios en particular, pero ahora ha ido abarcando incluso a los medios digitales, demostrando un crecimiento en cuanto a cantidad de medios como también en el apoyo a nivel económico. Asimismo, ajustándose también a las realidades de cómo va cambiando también nuestros propios contextos, hoy día las plataformas digitales también evidentemente son una herramienta de información muy relevante para la ciudadanía. Pero sin duda, también este fondo se hace cargo de esta diversidad del ecosistema de medios que existe en nuestro país y busca dar apoyo al crecimiento de dichos medios. Nos encontramos con medios digitales que tienen la oportunidad de entregar información de Vicuña, de Ovalle, de Salamanca, de Illapel y que esa información está al instante llegando a todo el planeta y teniendo la oportunidad también de hacer una conexión con muchos compatriotas que están fuera del país. Es increíble cómo los adelantos tecnológicos permiten que un medio local pueda llegar a todo el planeta. Sin duda, que eso una de las potencialidades y eso también lo ve nuestro fondo, incorporando las plataformas digitales como un medio que también es confiable y veraz en la información que transmite.”

¿Hoy en día nos estamos enfrentando a la desinformación?

Sin duda, hoy en día nos estamos enfrentado a un fenómeno, por ejemplo, que es la desinformación, que es un fenómeno global, que no solamente ocurre en nuestro país y que muchas veces ese fenómeno transcurre a través de plataformas digitales o redes sociales. Esto no es un tema menor porque de repente hay encuestas que dicen que para la gente es más creíble las redes sociales como Facebook, Instagram, que los medios tradicionales, que no deja de ser un riesgo. Claramente es un riesgo porque finalmente no hay quien se haga cargo de la opinión que emite o de la información que entrega y eso es uno de los elementos bastante complejos cuando hablamos del fenómeno de la desinformación. Hace muy poco nosotros lanzamos una campaña que se llama “Aguanta, Chequea y Comparte”, que es precisamente para generar conciencia en la población respecto de la información que muchas veces nos llegan a las redes sociales. Por ejemplo, en periodo de pandemia vimos cuantos casos, de recomendaciones cuando te daba COVID, que consuma esto, que fíjese con esto y muchas veces que pudiesen ser un riesgo para la salud de las personas y también obviamente hay otros casos en la esfera de lo político, en la esfera de la salud. Sin ir más lejos, en el tema artístico también, cuántas veces han asesinado, han matado a personas y es una noticia falsa. Ha tenido que salir el mismo artista, me acuerdo de José Luis Perales, por ejemplo, hace un tiempo atrás que tuvo que salir el mismo a desmentir porque le estaba llegando el pésame a la familia. Entonces es increíble cómo una noticia falsa que no es chequeada, que se comparte, uno sin querer puede ser un cómplice de fomentar noticias falsas. Por lo tanto, la potencia que hay en estas plataformas digitales y la incorporación de medios de comunicaciones digitales es un aporte sustancial a poder democratizar también la información. En cada edición de Fondos de Medios se da la misión para que los diversos medios de comunicación presenten proyectos y en tal sentido nos encontramos con propuestas que van desde la cultura, conocer parte de nuestra historia, la sequía y otros.”

Seremi este año Región de Coquimbo desarrolló el llamado a la prevención en el cáncer cérvico uterino ¿Qué le parece poder abordar este tema?

“Qué importante que ustedes hoy día están haciendo precisamente con su proyecto. Nosotros tenemos cercano a los 40 proyectos este año apoyando ideas, apoyando actividades que realizan distintos medios de comunicación y que siempre han tenido un foco muy social. Sin duda, el tema que ustedes están abordando en esta versión 2024 es de una tremenda relevancia. Recordemos que el cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte principalmente en mujeres entre los

¿La concientización es un paso fundamental en la prevención?

“Es un tema fundamental. Es importante recordar que el cáncer cérvico uterino se inicia o se produce precisamente por la presencia del virus del papiloma humano -VPH-, por lo tanto, de ser detectado a tiempo es posible prevenir en sus etapas tempranas. Asimismo, el cáncer cérvico uterino es una patología que está dentro del GES y que permite desde que se detecta hasta la cirugía y tratamiento en todos los sistemas de salud. Por lo tanto, el elemento de educación, de concientización, que las mujeres nos hagamos nuestros exámenes en los tiempos que correspondan. Nos hagamos nuestro PAP una vez al año, que vamos a donde la matrona, ginecólogo, ginecóloga para que nos pueda atender.”

¿Seremi será posible un llamado a la prevención frente al aumento del cáncer cérvico uterino?

“Muchas veces la palabra cáncer implica no hablar, implica miedo. Debemos tener la oportunidad de generar la conciencia a las niñas desde muy temprana edad, convirtiéndose en un tema que nos invita a conversar como familia, recalcando que si el cáncer cérvico uterino logra detectarse a tiempo o en una etapa muy temprana puede ser 100% curable. Por lo tanto, siempre la invitación es a investigar. También a seguir estos programas que son sumamente relevantes para poder hablar del tema, para poder instalarlo en el espacio familiar o en los distintos espacios en los cuales nosotros nos encontremos. Así que más que nada, dejar invitada a todas y a todos a poder leer estas entrevistas que contempla el proyecto que ustedes van a desarrollar este año, que va a permitir tener más conocimiento respecto de lo que implica, qué hacer, cómo prevenirlo y las últimas investigaciones que hay al respecto”.

Print Friendly, PDF & Email