5

Hospital de Coquimbo cuenta con moderno equipamiento para intervenciones de neurocirugía compleja

Con una excelente noticia para los pacientes cierra el año 2024 el Hospital San Pablo de
Coquimbo, ya que ahora cuenta con un nuevo y moderno equipamiento para realizar
intervenciones de Estimulación Cerebral Profunda que beneficiarán a quienes padecen
enfermedad de Parkinson, disminuyendo síntomas y mejorando considerablemente su calidad
de vida.
El proyecto se gestó de la mano de los equipos de Neurocirugía y Neurología de los hospitales
de La Serena y Coquimbo, y pudo hacerse realidad gracias a una inversión de $1.506.985.368
financiados dentro del convenio GORE-MINSAL.
“Estamos muy contentos de poder materializar hoy la compra de tres implementos esenciales
para el funcionamiento de algunas operaciones en la que nosotros estábamos enfocados
desde el Gobierno Regional, como es Parkinson, pero también va a servir en otro tipo de
intervenciones como oncología, así que estamos muy contentos de que esta inversión vaya
cambiando realidades de los vecinos de nuestra región”, señaló el Gobernador de la Región de
Coquimbo, Darwin Ibacache.
Desde el Servicio de Salud Coquimbo también destacaron la adquisición de estos equipos,
aludiendo a lo avanzado de la tecnología. “Es un salto adelante bastante grande. Nosotros en
estas materias estábamos tecnológicamente un tanto retrasados con respecto a otros lugares
del país, y esto viene a cerrar esta brecha. Quisiera destacar además que es un trabajo
conjunto que se hace entre el ministerio, desde el Servicio de Salud, el Hospital de Coquimbo y
el Gobierno Regional, y este apoyo es sostenido. Este equipamiento es una muestra más de lo
que está significando el avance de las prestaciones de salud más complejas en la región y en la
macro región, porque nosotros para este tipo de problemas trabajamos con la tercera región
de Atacama también”, indicó el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera.
Por su parte, el director del Hospital San Pablo de Coquimbo, el doctor Gabriel Sanhueza,
valoró la llegada del nuevo instrumental, señalando además el desafío que tienen por delante.
“Nos produce dos cosas que son super relevantes: una es lo gratificante del esfuerzo que
significó para el Gobierno Regional, Servicio de Salud y para nosotros el poder contar con este

equipamiento, lo que sin duda nos deja muy contentos, pero también nos deja con el desafío
de no solo utilizarlo cuando sea pertinente, sino que realmente sacarle lustre, que sea un
apoyo para nuestra región y para la tercera región. Esto incluye todo el manejo
neuroquirúrgico y con las diferentes patologías, porque puede ser utilizado no solo en
Parkinson, y eso es súper potente” añadió el director del recinto porteño.
La consejera regional Ximena Ampuero también estuvo presente en esta importante actividad,
señalando el beneficio que este equipamiento trae para los pacientes. “Son avances
significativos, porque así les estamos entregando herramientas a las instituciones de salud para
que puedan avanzar en intervenciones para los habitantes en general. Esto lo hemos esperado
durante muchos años y por fin tenemos un equipamiento de última tecnología a nivel
sudamericano y eso nos da la importancia de, como Consejo Regional y Gobierno Regional,
trabajar mancomunadamente con el servicio y seguir aportando en la salud de los habitantes
de la región”, agregó.
Intervenciones de Estimulación Cerebral Profunda
La adquisición de este instrumental consta de un equipo de microregistro, un software de
planeamiento (sistema de navegación para cirugías), un micro drive con motor y un marco de
exterotaxica, lo que significó una inversión de $1.506.985.368 y permitirá realizar cirugías de
Parkinson con la tecnología más grande que hay actualmente en Latinoamérica.
“El neuronavegador, que es el equipo que vimos acá, permite mostrar con una precisión de
menos de un milímetro la localización en la que yo ponga un puntero. Esto sirve porque los
tumores cerebrales son muy parecidos entre el cerebro y la corteza cerebral, entonces permite
mirar precisamente donde está el tumor para poder hacer una cirugía mucho más segura y
más precisa en pacientes que requieren un procedimiento cerebral invasivo. Fuimos uno de los
primeros hospitales públicos en Chile en resolver la patología de Parkinson y ya llevamos 25
pacientes operados, siendo uno de los hospitales públicos con mayor número de operados.
Ahora que vamos a contar con toda esta tecnología hay que sacarle el jugo, hay que
aprovecharla para seguir con esta terapia y quién sabe después ser centro de referencia y que
los pacientes vengan a operarse acá”, explica el doctor José Tomás Hortal, neurocirujano del
Hospital de Coquimbo.
La doctora María Eugenia Conteras, neuróloga especialista en trastornos del movimiento del
Hospital de La Serena, concuerda en que en esta tecnología va a permitir al equipo ser más
autónomo, y además detalla cómo este tipo de intervenciones mejora la funcionalidad de
quienes son diagnosticados con Parkinson. «Esta cirugía cambia completamente la vida de los

pacientes. Mejora todos sus síntomas motores, y si bien no es la cura de la enfermedad, va a
hacer que mejore el temblor, la rigidez y todos los síntomas motores de la enfermedad, y esto
mejora no solo la calidad de vida de la persona, sino que también la de todo su entorno
familiar. Por ejemplo, pueden volver al trabajo, ya que muchos son jóvenes y mantenedores de
su familia. Sin duda esta tecnología nos va a permitir ser más autónomos, entonces vamos a
poder ser un centro de cirugía de Parkinson y de otras cirugías también, porque esta misma
técnica se puede utilizar para otras enfermedades”, destaca.
El Programa de Estimulación Cerebral Profunda (ECP) de la Región de Coquimbo es el primero
en su tipo en el país, lo que ha posicionado al equipo de salud entre los referentes a nivel
nacional. Cabe destacar que la cirugía de Estimulación Cerebral Profunda en usuarios con
enfermedad de Parkinson es una intervención que puede durar hasta 12 horas y permite
disminuir síntomas, mejorar la funcionalidad y, por ende, la calidad de vida de los pacientes
con este diagnóstico.

Print Friendly, PDF & Email