WhatsApp Image 2025-10-23 at 12.55.02

“Nosotras”: la campaña que pone el cáncer de mama al centro del cuidado en la Región de Coquimbo.

El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres en la Región de Coquimbo. Sin embargo, la detección temprana puede salvar hasta el 90% de las vidas. La nueva campaña “Nosotras”, financiada por el Fondo de Fomentos de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional, busca derribar mitos, combatir la desinformación y fortalecer el poder del autocuidado desde una mirada de género y comunidad.

“Cáncer detectado a tiempo, tiene un 90% de curación.”
La frase, categórica, pertenece al doctor Darío Vázquez, Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, quien encabeza una cruzada comunicacional y sanitaria que busca no solo prevenir, sino también reconciliar a las mujeres con el examen, la información veraz y la salud preventiva.
La iniciativa “Nosotras”, desarrollada por nuestra página web www.regiondecoquimbo.cl busca visibilizar el cáncer de mama desde una perspectiva humana, cultural y social, recordando que la detección temprana salva vidas, pero también que los temores, las brechas de información y los prejuicios siguen siendo una barrera.
“Lo que pasa -explica el doctor Vázquez- es que el cáncer de mama ha aumentado, pero en parte también porque lo estamos pesquisando más. Hoy tenemos más herramientas, más conciencia, pero también más desinformación dando vueltas.”

Mujeres jóvenes, las más afectadas
En Chile, y particularmente en la Región de Coquimbo, el cáncer de mama afecta con mayor frecuencia a mujeres entre los 30 y 50 años, es decir, mujeres en plena etapa productiva, muchas veces sostén de familia, trabajadoras o cuidadoras.
“Eso es lo más doloroso -advierte el Seremi-: que afecta a mujeres jóvenes, laboralmente activas. Si uno lo mira desde el punto de vista humano y económico, el impacto es enorme. En nuestra región, el cáncer cérvico uterino sigue siendo el número uno, y el de mama, el segundo.”
La información se cruza con la realidad territorial: mujeres rurales, migrantes, jefas de hogar o cuidadoras mayores, que enfrentan obstáculos económicos, geográficos o culturales para acceder a controles preventivos.

Desinformación: un enemigo silencioso
A juicio del Seremi, las redes sociales y las “fake news” se han convertido en una amenaza para la salud pública, difundiendo ideas falsas como que la mamografía puede causar cáncer.
“Eso es completamente falso -afirma Vázquez-. La dosis de radiación es mínima. Pero este tipo de noticias falsas han dinamitado parte de la concientización que teníamos. Hay mujeres que antes se hacían su mamografía con responsabilidad, y hoy dudan por miedo.”
El desafío, dice, es reconstruir la confianza. Reconectar a las mujeres con la salud, con los equipos de atención primaria, y con el derecho a cuidar y cuidarse.

“Menos es más”: autoexamen y prevención
El doctor Vázquez es enfático: el autoexamen mamario sigue siendo la primera herramienta de detección temprana, pero debe hacerse correctamente y con guía profesional.
“No se trata de revisarse todos los días, sino de aprender con la matrona a hacerlo bien. Esa destreza salva vidas. Y cuando corresponde, hacerse la mamografía. Si se requiere otro examen, lo decidirán los profesionales de salud. Menos es más.”
El mensaje es claro: prevenir no solo es posible, es un acto de amor propio y comunitario.

Apoyos emocionales y redes de contención
El diagnóstico de cáncer, reconoce el Seremi, no solo sacude el cuerpo, sino también el alma. “Es un mazazo emocional”, dice, por eso los equipos de salud deben abordar tanto el tratamiento físico como el acompañamiento mental y social.
Existen líneas y dispositivos de apoyo.
“La primera herramienta es llamar a Salud Responde al 600 360 77 77, para orientación inmediata. Luego, los equipos que tratan cáncer pueden derivar a programas de salud mental. Nadie tiene que pasar por esto en soledad.”

Una invitación a la acción: “ayúdennos a cuidarlas”
El Seremi de Salud es claro al cerrar la conversación:
“El cáncer está desplazando al infarto como causa principal de muerte en Chile. Pero no podemos enfrentarlo solos. Necesitamos que las mujeres consulten, que confíen en los equipos de salud, que se informen por canales oficiales. Las campañas del gobierno sirven, pero si las personas no actúan, nada cambia.”
Desde la interculturalidad, la perspectiva de género y el compromiso territorial, “Nosotras” invita a un cambio cultural profundo: entender que el cuidado no es un acto individual, sino colectivo, transversal y universal.
Porque cuando una mujer se cuida, también cuida a su familia, su comunidad y su historia.