WhatsApp Image 2025-10-24 at 13.02.28

Seremi de Salud Región de Coquimbo Darío Vásquez: «Si el cáncer de mama es detectado de manera temprana, hay un 90% de curación».

Como parte de una serie de entrevistas y testimonios que dan vida a «Nosotras: Un llamado a la prevención del Cáncer de Mamas», proyecto de www.regiondecoquimbo.cl, que fue elegido y financiado a través del Fondo de fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional 2025, conversamos con el Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Darío Vásquez, sobre la realidad de la Región y del país, con respecto al Cáncer de Mamas»:

(www.regiondecoquimbo.cl – RdC) Doctor muchas gracias por estar con nosotros para conversar sobre lo que es este proyecto de nombre «Nosotras», que quiere generar concientización sobre lo que es el cáncer de mama. Lamentablemente el cáncer de mama ha tenido un crecimiento exponencial en Chile y en el mundo en los últimos años, lo que lleva a la inquietud.

(Seremi) Efectivamente. Pero también hay que entender que este crecimiento tiene dos vertientes; uno que es un aspecto que estamos investigando, pensando, averiguando por qué rayos aumentó, pero también porque hemos aumentado la pesquisa, entonces parte del crecimiento tiene ese fenómeno.

(RdC) A quiénes afecta mayormente este cáncer de mama, doctor.

(Seremi) Usualmente esto afecta (y ahí esto es lo lamentable que pasa en general con los cánceres ginecológicos), afectan a mujeres jóvenes. El cérvico uterino es peor, y el de ovario también, pero este tiende a afectar a mujeres en contexto –muchas veces– entre los treinta a los cincuenta años, ahí tiende a ser la mayoría, pero no quita el hecho de que pueda afectar a mujeres más jóvenes de manera excepcional o a mujeres más ancianas.

(RdC) Dentro de lo que es el cáncer de mama es un tema que ha generado mucha inquietud por el aumento en la en la causa de muertes. Ahora, en lo que es la Región de Coquimbo doctor, ¿es el cáncer de mama una de las principales causas de muerte en mujeres? ¿Cómo usted podría describir la situación actual desde su experiencia en lo que es este cargo?

(Seremi) Lo que pasa es que sigue siendo –no necesariamente es el top one, pero sí es una de las principales. Acá, por lejos estaba a nivel nacional y regional, acá el enemigo número uno en cáncer es el cérvico uterino de mujeres, ese el enemigo número uno. Y el dos, adivine cuál es: cáncer de mama. Entonces ese es el tema. Insisto, el problema es que esto afecta a mujeres jóvenes, laboralmente activas, si uno lo quiere ver con una óptica económica.

(RdC) Doctor, en su opinión ¿existe suficiente conciencia pública sobre la importancia por ejemplo, en algo tan básico y elemental como es la detección temprana del cáncer de mama?

(Seremi) Existe pero se podría hacer mejor. Y hay un problema, esto me pasó muchas veces incluso yo revisando redes sociales, que están fake news dando vuelta, planteando por ejemplo que la mamografía puede generar cáncer de pulmón. Eso es mentira, la dosis de radiación es ridículamente baja. El tema es que en su raíz científica lo que sí lo produce, por ejemplo, puede ser radioterapia. Por ejemplo por un cáncer de mama, eventualmente si es que se gradúa muy mal la cantidad de radiación que uno ocupa para radioterapia, pero no es así. Entonces el tema es que hay muchas fake news dando vueltas, y eso ha generado y ha dinamitado parte de la concientización que antes las mujeres –responsablemente– las que iban eso sí y se tomaban su mamografía religiosamente después de los cincuenta años. Ahora ha habido resistencias, ha habido publicaciones que se han encargado en este caso de dinamitar. No voy a negar que tomarse la mamografía es incómodo, no lo voy a negar para nada, doloroso en algunos casos, pero (por lo menos como doloroso en algunos casos) por lo menos coincidamos en que es incómodo, por lo menos. Porque esa es regla general, lo sé, el tema que hay es que acá en cáncer esto es parte del digamos uno podría decir de conocimiento común: cáncer que se detecta tarde, no hay mucho qué hacer. ¿Cierto? Al revés, cáncer que se trate temprano queda mucho por hacer. Al punto que el cáncer de mama detectado de manera temprana, hay un 90% de curación.

(RdC) Ahora si está claro, por lo que usted dice, que el diagnóstico precoz salva vidas ¿cómo se puede entender que aún así tantas mujeres lleguen tarde al sistema de salud?

(Seremi) Inevitablemente, pese a que en el Gobierno del Presidente de Boric le hemos dado un impulso más a cáncer de mama, porque hemos incluso aprobado terapias por ejemplo extremadamente caras que son como para el cáncer triple negativo, que es carísimo hacer terapia. Hay un tema, en este caso de inconsciencia, hay un tema en este caso de falta de uso de lo que existe, porque todavía por ejemplo los equipos de atención primaria –aquí yo resalto el trabajo que hacen ellos– tienen que buscar mujeres para que se hagan la mamografía. Y ahí hay un aspecto de responsabilidad personal.

(RdC) Ahora más allá del aspecto a nivel personal de la decisión o no decisión, ¿de qué forma también cree usted, doctor, que pueden incidir factores como barreras económicas, por ejemplo, culturales y bueno usted lo acaba de decir, geográficas también, que impiden “llegar a tiempo”?

(Seremi) En general para una persona en FONASA la barrera económica no está porque no se les cobra. Lo que sí es que hay lista de espera, efectivamente, eso no lo voy a negar, pero es una lista de espera priorizada. Es importante mencionar, porque me ha pasado que a veces preguntan “sabe qué, yo no quiero tomar una mamografía quiero tomarme una ecografía mamaria.” No, somos los profesionales de la salud los que decidimos cuál se toma y la mamografía sigue siendo el punto de entrada, porque la ecografía mamaria no mira todo … Ahora, muchas veces uno toma mamografía y después pide ecografía mamaria para poder ver en, este caso aspectos, que no ve la mamografía o, eventualmente, uno puede pedir una tomosíntesis, que es una mamografía 3D, por decir, pero el término correcto es tomosíntesis. Entonces el tema que hay es que estamos peleando en cáncer de mamá; uno, contra la inercia o sea el no ir a tomarse el examen; y lo segundo, estamos peleando contra la desinformación, pese a que el gobierno del Presidente Boric ha puesto, insisto le hemos puesto músculo, porque es un problema que afecta a las mujeres jóvenes. Hay que recordar que, como he dicho, a nivel país hemos hecho un tan buen trabajo, en este caso controlando el infarto al corazón, está desplazando como causa primaria de muerte –esto es en hombres y mujeres– y ya la causa más frecuente está dejando de ser el infarto, está siendo adivina cuál es la más frecuente: el cáncer.

(RdC) Un tema que inquieta y usted lo ha esbozado en esta conversación, doctor, en el sentido que; por un lado uno cuenta con la herramienta de la tecnología para diversas cosas que pueden ser positivas, pero también la tecnología sobre todo las redes sociales, por otro lado se han convertido en no sé si llamar adversario, enemigo de lo que es la salud con teorías conspirativas y cuantas cosas más que en vez de ayudar y complementar, han sido una barrera a veces complicada de poder saltar.

(Seremi) O sea, estas teorías conspirativas siempre han existido, y han existido durante años. El mejor ejemplo son los antivacunas. Ahora lo que pasa es que lo que han hecho las redes sociales, es que han amplificado esto a un punto que se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. O sea, tenemos directrices desde la Organización Mundial de la Salud de ahí para abajo y el gobierno, justamente, está tomando en este caso el sartén por el mango. Y ese es el compromiso, porque acá el compromiso que está haciendo el presidente Boric es, justamente, mejorar la salud de los chilenos, pero aquí no lo podemos hacer solos, necesitamos la ayuda en este caso de la población, los equipos de atención primarios, los equipos del hospital están comprometidos. Entonces aquí la población que necesitamos que nos ayuden para que lo podamos cuidar.

(RdC) Doctor me pongo en el caso no solamente de una mujer, sino que a nivel general. Cuando a uno le dicen: “tienes cáncer”, es un mazazo, es algo devastador a todo nivel.

(Seremi) Es un choque emocional que inmediatamente la persona lo asume como sentencia de muerte.

(RdC) Y en tal sentido, porque no solamente hablamos de problemas de salud física, sino que también cuando uno escucha la palabra cáncer ya pasamos al tema mental. Y en tal sentido, redes de apoyo que puedan tener las personas saber qué hacer o a quién dirigirse para contar con esa guía con ese apoyo, porque reitero, alguien que escucha las palabras: “tienes cáncer, padeces cáncer” es un golpe devastador donde muchas veces se aíslan, y en tal sentido, ¿cómo poder acceder a la guía al apoyo por ejemplo de servicio de salud?

(Seremi) A ver, lo primero es que la primera herramienta como de orientación rápida es ocupar el número de Salud Responde 600 360 77 77, primero eso como para orientación rápida, como uno no sabe, está como corriendo por todas partes y no sabe qué hacer, primera herramienta para poderse orientar. Segundo, persona con muchas veces que está en tratamiento de cáncer: el mismo equipo que está tratando el cáncer puede enviarlo, en este caso, a los dispositivos de salud mental. La persona lo tiene que pedir, o si el equipo se da cuenta, lo va a mandar. Ahora, uno puede acceder en este caso a los dispositivos de salud mental, lo puede hacer desde el hospital para abajo, o en el centro de atención primaria entregando los antecedentes necesarios, en este caso, lo que se hace siempre con una primera consulta a un médico para que diga: “perfecto sí, esto es para…” y se deriva en este caso o se ingresa al Programa de Salud Mental.

(RdC) Antes de comenzar a despedir esta conversación, doctor, a qué señales muchas veces, o no muchas veces, siempre se habla que el cuerpo habla el cuerpo se manifiesta ante cualquier complicación o tema de salud, y en tal sentido ¿a qué señal hay que estar atentos atentas puntualmente con lo que es el tema del cáncer de mama?

(Seremi) Primer aspecto, aprovechar a nuestras matronas que están en atención primaria y aprendan a hacerse el autoexamen mamario porque esa es la destreza que hay que tener. Porque si hablo de las otras, que son sistemas más generales como baja de peso, debilidad, llegamos tarde. El autoexamen mamario es nuestra primera herramienta, la más importante en este caso, que incluso uno puede decir que es más fundamental que la mamografía. Entonces, prefiero dejar en este caso más que decir algo, vayan y entrénense. Lo que sí les puedo decir es que el autoexamen mamario no se hace a diario, porque sino uno puede tener una tremenda pelota y no se da cuenta porque uno se revisa todos los días. Entonces vayan con su matrona y pídanle que quieran aprender a hacerse el autoexamen mamario. Segundo, hacerse la mamografía cuando corresponde. Esa es la base si hay que tomar otro examen de imágenes lo decidirá, lo decidiremos los profesionales de la salud, pero por eso acá el concepto es “menos es más”, dejémoslo así.

(RdC) Antes de despedirnos quisiera dejar este espacio para que usted pueda entregar un mensaje a la comunidad sobre todo a las mujeres que muchas veces no toman la conciencia real de lo que se está viviendo con respecto a lo que es el cáncer de mama, no quiero hablar ni siquiera a nivel de región o a nivel país, sino que a nivel mundial.

(Seremi) Mismo concepto que habíamos conversado, hay que recordar que a nivel mundial, tenemos que dividir los países en este caso que tienen un mayor nivel de desarrollo de otro. El cáncer está subiendo, en este caso está ganando los infartos a los infartos al corazón, y este es un problema. Cuál es el problema del cáncer, justamente como lo hemos conversado, que genera un daño no solamente en la persona también en su entorno y no solamente físico, sino que también mental por ende el ser responsable, por ejemplo un factor importante para cáncer es no fumar, tener buenos hábitos, hacer ejercicio. Los equipos de salud y el gobierno del Presidente Boric estamos a presto justamente en pos de mejorar la salud del chileno, pero insisto necesitamos ayuda de ustedes de la población necesitamos que ustedes mismos nos ayuden para poderlos ayudar y eso significa consultar cuando corresponde preventivamente hablando no sirve de nada campañas de gobierno no sirve de nada campañas en medios de comunicación si al final del día quienes son los potenciales afectados o afectadas en este caso no hacen nada al respecto,

(RdC) Doctor Darío Vázquez, Seremi de Salud por la Región de Coquimbo, muchísimas gracias por estar en el día de hoy con nosotros muchas gracias por el espacio y siempre apresto para poder conversar estos temas que son tan importantes.