FOTO PAULINA MORA CON LOGOS

Seremi de Gobierno Paulina Mora destaca el rol social de los medios regionales y la urgente visibilización del cáncer de mama en cierre del proyecto “Nosotras”

En el marco del proyecto “Nosotras”, iniciativa financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional 2025, regióndecoquimbo.cl cierra su ciclo de entrevistas con una conversación profunda y reflexiva junto a la Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo, Paulina Mora, abordando dos ejes esenciales: la visibilización del cáncer de mama y la importancia estratégica del Fondo de Medios para fortalecer la democracia y las identidades locales.
Durante semanas, este ciclo reunió voces diversas —desde autoridades de salud hasta especialistas y pacientes como Ana María Araya— para ampliar la comprensión social y cultural de una enfermedad que afecta a miles de mujeres en Chile y el mundo.
“Estoy muy contenta de estar acá y contribuir a este tremendo proyecto”, señaló la Seremi al iniciar la conversación. “La importancia de visibilizar y generar conciencia, especialmente entre las mujeres, respecto al cáncer de mama es fundamental, sobre todo por la complejidad que implica”.

Cáncer de mama: un desafío que crece y exige consciencia
El diálogo partió con una preocupación compartida: el incremento global de los casos de cáncer de mama y la necesidad urgente de reforzar la prevención desde un enfoque de género y salud pública.
Para la Seremi, la detección precoz marca una diferencia decisiva: “Realizarse el autoexamen y mantenerse al día con los exámenes preventivos puede cambiar el panorama frente a un diagnóstico adverso. Por eso trabajamos coordinadamente con la Seremi de Salud, alineados con campañas nacionales que buscan precisamente educar y acompañar a la población”, expresó.
El cáncer de mama no solo es un problema biomédico: es un fenómeno social que revela brechas de acceso, desigualdades territoriales y la persistencia de barreras culturales que afectan especialmente a mujeres rurales, migrantes y con menor acceso a información.
En ese sentido, el proyecto “Nosotras” ha puesto estas realidades al centro, contribuyendo a derribar silencios y reforzar mensajes de autocuidado y derechos en salud.

Fondo de Medios: más que financiamiento, un mecanismo para fortalecer democracia y diversidad cultural
El segundo tema abordado fue la evolución del Fondo de Medios de Comunicación, política pública que hoy ha incorporado nuevas plataformas y formatos para adaptarse a las transformaciones del ecosistema comunicacional.
“La importancia del trabajo que realizan los medios es fundamental”, afirmó la Seremi. “Los fondos no solo buscan apoyar a los medios locales y regionales, sino también instalar temas relevantes para la ciudadanía: sequía, medio ambiente, identidad cultural, salud o género. Y eso ustedes lo han hecho con gran aporte”.
La autoridad destacó que el Fondo de Medios ha sabido modernizarse, apoyando radios, prensa escrita, televisión y también medios digitales.
Esto responde —dijo— a un cambio en la forma de informarnos, donde la tecnología convive con la necesidad de información cercana, confiable y territorial.
En tiempos de desinformación, señaló, el rol de los medios formales es clave:
“Las radios, las plataformas digitales y los portales web tienen rostro, tienen responsabilidad editorial. Por eso hemos impulsado una estrategia nacional que invita a la ciudadanía a preferir medios oficiales, que cuidan la información y fortalecen la democracia”.

Identidad local, educación y comunidad: la esencia de los proyectos regionales
La Seremi también subrayó que los proyectos financiados a nivel regional reflejan la diversidad propia del territorio: “Tenemos iniciativas en lo social, cultural, artístico, ambiental o patrimonial. Todas contextualizadas en las realidades locales, reconociendo la importancia de educar, informar y fortalecer identidades”.
Para la autoridad, los medios regionales cumplen una función irremplazable:
cuando ocurre un corte de luz, un desastre natural, un problema de agua o una emergencia de salud, las comunidades acuden primero a los medios locales.
Esa confianza social —construida por generaciones— es lo que refuerza el sentido público de esta política.

Un cierre de ciclo y una reflexión personal
Ya en la recta final del actual Gobierno, Paulina Mora reconoció que su paso por la Seremía ha marcado un antes y un después tanto profesional como personalmente.
“La realidad que una conoce siempre es parcial”, expresó. “Pero trabajar con organizaciones sociales, conocer las 15 comunas y sus distintas localidades, escuchar a dirigentes y dirigentas de territorios tan diversos… todo eso transforma. Ha sido una experiencia significativa y que quedará conmigo”.

Hacia una democracia más robusta y con más derechos
El cierre de la conversación estuvo marcado por una mirada estratégica hacia el futuro: “Poner énfasis en fortalecer la democracia —a través de los medios y de las organizaciones sociales— ha sido un sello del Gobierno y un mandato del Presidente Gabriel Boric”, señaló Mora. “Queremos más derechos, más apoyos, más colaboración y seguir trabajando para que estos espacios sigan creciendo. Nunca menos”, agregó.
Para regióndecoquimbo.cl, este ciclo “Nosotras” reafirma la convicción de que comunicar es un acto social, y que visibilizar las realidades que afectan a las mujeres —como el cáncer de mama— es una tarea que nos involucra a todas y todos. El cierre de este proyecto es también una invitación a continuar fortaleciendo redes, memorias e identidades en la Región de Coquimbo.