WhatsApp Image 2024-11-12 at 14.11.22

Halid Daud, director ejecutivo de Fundación Monserrat Fariña: “Los objetivos principales de nuestra fundación es la concientización, la prevención y el apoyo a las mujeres con cáncer”

Tras el fallecimiento de su joven esposa producto de un agresivo cáncer cérvico uterino en marzo del 2022, Halid decide que el apoyo y la solidaridad que entregó siempre Monserrat debía permanecer, creando la Fundación que lleva su nombre. Hoy busca generar conciencia entre las mujeres y en la población en general en cuanto a la importancia de tomarse los exámenes preventivos. Además, espera que La Serena cuente con un centro de radioterapia que evite el traslado de los pacientes a la región de Valparaíso. Sobre estos sueños y otros temas Halid Daud conversó con región de Coquimbo, como parte del proyecto «Cáncer Cérvico Uterino, un llamado a la prevención», proyecto seleccionado como parte de los Fondos de Medios 2024, #FFMCS2024.

¿Cómo nace la Fundación Monserrat Fariña?

“El nombre Monserrat Fariña es el nombre de mi señora, que falleció hace dos años y medio producto de un cáncer cérvico uterino, muy agresivo. La Monse fue una persona increíble, maravillosa, y no es porque sea mi señora, sino que de verdad era kinesióloga, un magíster en salud pública, especialista, valga las vueltas de la vida, en piso pélvico, y ayudó a muchísimas personas. Y un día dijimos, ¿saben qué? La Montse aportó tanto a la sociedad, fue una mujer tan amada que quisimos resignificar su nombre, su legado, a través de esta fundación, cuyo principal objetivo es generar conciencia, prevención y apoyar no solamente a las mujeres con cáncer cérvico uterino, sino que en general al cáncer, porque se necesita demasiado apoyo como difusión en la prevención es la clave para esta enfermedad.”

Halid ¿Cómo se detecta un cáncer en el cuello del útero”

“Normalmente en el caso del cáncer cérvico uterino, y está dentro del Plan Nacional del Cáncer, es hacerse el Papanicolau. Pero ese es un examen que va de salida, porque no tiene una eficacia y eficiencia en su detección. La eficiencia es de un 40%. Por lo tanto, por mucho que hay mujeres que se tomen el PAP y les salga positivo, no quiere decir que le vayan a detectar efectivamente una lesión o un tumor. Pero el que hoy en día se está recomendando y se habló con el Ministerio de Salud para que lo incorporara dentro del Plan y que sea un examen gratuito, es el examen del VPH, que es muy parecido al PAP y sacan fluido vaginal, donde pueden, a través de un examen, definir si es que tiene o no el virus del papiloma humano. El cáncer cérvico uterino, en un 98% se provoca por el virus del papiloma humano, que lo tienen la gran mayoría de las personas. No quiere decir que, porque lo tengas, vas a tener cáncer. El 80 a 90% de las personas, tanto hombres como mujeres, lo tienen. Pero hay ciertos genotipos del virus del papiloma humano que provocan el cáncer. Y los principales son el genotipo 16 y 18.”

 ¿Qué es lo que hace el examen del VPH?

“Te dice que genotipo de manera inmediata. En el caso de que tú tengas alguno que pueda provocarte una lesión, ahí viene un examen más específico, que es la colposcopía, en que un médico especialista analiza todo tu cuello, revisando si hay algún tipo de lesión. Puede que tu sistema inmune esté espectacular y mate al virus, independiente que tengas un genotipo que te pueda provocar un cáncer. Si no te encuentran nada, tienes que controlarte cada cierto tiempo. Y en el caso que te encuentren algo, ahí se ve cuál es la característica de ese tumor o esa lesión y se analiza para ver si es que tienes que tener algún tratamiento.”

¿Estos tipos de exámenes están garantizados por el Sistema Público de Salud?

“El PAP sí. A diferencia del VPH que es un examen que sale aproximadamente 35 mil pesos, recomendable que las mujeres se lo hagan y esperamos que prontamente esté incluido dentro de las garantías.”

¿En qué momento decides crear la Fundación Monserrat Fariña”

“Bueno como te comentaba, hace dos años y medio mi señora partió y dijimos, algo tenemos que hacer…. Meses después, posterior a su fallecimiento, empezamos a conformar esta Fundación. Necesitamos informar y concientizar que hoy en día existe una vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino que ataca a nueve genes. Entonces, es una buena medida que tiene el Estado frente a este tipo de enfermedad. Por eso, hago una invitación a todos los padres que autoricen la vacunación de sus hijos, porque les puede salvar la vida en algún minuto, recalcando que se coloca entre los 9 y 10 años porque a esa edad los menores todavía no tienen relaciones sexuales. Porque el virus del papiloma humano no solamente está provocando cáncer cervico uterino, sino que también está generando en mujeres cáncer de vulva, cáncer de vagina, cáncer de ano, cáncer a la laringe y a los hombres también les está pasando lo mismo. Cáncer de ano, cáncer de testículo, cáncer de pene, cáncer de laringe. Entonces, hay que tener conciencia.”

¿Hoy los esfuerzos están centrados en proveer la vacuna contra el VPH?

“Como Fundación tenemos como uno de nuestros objetivos proveer de la vacuna en personas que no han sido beneficiadas. Queremos partir con un plan piloto en un sector vulnerable, donde hay poca educación sexual, poco acceso a la salud y poco acceso a la información. Entonces, la idea es realizar un plan piloto y posteriormente replicarlo en otros lugares.”

¿Cómo evalúan las campañas que se han hecho para concientizar a la ciudadanía?

“Es súper importante tu pregunta. La región de Coquimbo tiene los índices más bajos de prevención a nivel nacional. Las mujeres no se hacen el Papanicolau. Es un tema que hay que abordar. Y por eso nosotros como fundación, este año, en marzo, hicimos una corrida familiar, generando conciencia y llegamos a congregar a más de mil personas. Y con el tiempo, muchas mujeres se han acercado a mí y me han dicho, ¿sabes qué? Me hice el PAP, me hice el examen del VPH y, ¿sabes qué? Tenía una lesión. Pero fue porque generamos esa conciencia.”

¿Ven la posibilidad de contar con un centro oncológico en el futuro Hospital de La Serena?

“El hospital de La Serena es un compromiso que se supone que va a haber un centro oncológico y también de radioterapia. Hoy día hay un centro oncológico en el CDT, que tiene su departamento de oncología, donde aplican las quimioterapias por medio de un equipo multidisciplinario. Pero, ¿por qué los pacientes van a la quinta región?, Porque aquí no hay radioterapia, y quien provee la radioterapia es el servicio público en la región de Valparaíso. Necesitamos rápidamente tener un centro de radioterapia.”

Cuando una persona se entera que padece un cáncer, emocionalmente es un golpe muy fuerte ¿Desde la Fundación como manejan este tema? 

“Tenemos la suerte de tener un equipo de apoyo. Hay una psicóloga oncóloga, ya que cada vez que han necesitado la hemos derivado a ella, considerando que es importante entregar esa contención no solamente al paciente que está con cáncer, sino además a su familia. Porque ojo, el que tú tengas cáncer no es una sentencia de muerte. No, el cáncer hoy día tiene tratamientos que son efectivos si se hacen a tiempo.”

¿Cómo la gente puede conocer a la Fundación Monserrat Fariña?

“Hoy día estamos utilizando las redes sociales. Tenemos nuestras oficinas en el Centro Médico que trabajaba la Monse. Asimismo, estamos armando una página web muy bonita, muy entretenida, que va a entregar información. Reitero que nos pueden ubicar en las redes sociales, en Instagram o a través del correo FundaciónMonserratFarina@gmail.com. Estamos conscientes que cuando a una persona le dicen tienes cáncer el mundo se derrumba, crees que te vas a morir. Yo les digo que no es así. Los quiero invitar a que se cuiden, a que se hagan sus exámenes. Como les digo, la prevención es clave. Soy súper repetitivo, majadero en esto, pero la forma de no llegar a un caso del cáncer cérvico uterino es la prevención”.

Print Friendly, PDF & Email